El tercer día de la Semana de les Estudiantes arrancó poniendo en evidencia la importancia de la producción de conocimiento en la Educación Superior. De esta manera, el miércoles 17 de septiembre de 2025 se presentaron dos investigaciones que partieron de pensar la inserción de nuestros graduados y graduadas en los campos profesionales y los aportes que, dichos campos profesionales, generan en determinados ámbitos laborales.
1. Informe final 2023 – 2024 – La expansión de los campos profesionales en las tecnicaturas socio-humanísticas: Convergencias de conocimientos, prácticas y estilos de desempeño en torno a la ESI y la perspectiva de género. Investigación a cargo de la profesora Florencia Soto, Departamento de Investigación del ISTLyR
El punto de partida de esta investigación fue indagar en los desempeños profesionales –remunerados o no– que se desarrollan desde la perspectiva de género y que contribuyen al dinamismo de los campos profesionales de quienes se gradúan en el Instituto de Tiempo Libre y Recreación. Se partió de constatar que tales trayectorias profesionales, a su vez, retornan al Instituto desde experiencias diversas que hacen a la vida institucional y a la formación que se ofrece en cada una de las carreras. En este sentido, los modos en que cada trayectoria elabora los desafíos y obstáculos con los que se encuentra, también constituyen modos de (re)definir el quehacer profesional. En consecuencia, la indagación permite documentar y analizar las perspectivas de quienes se gradúan en el ISTLYR, de les docentes y autoridades en relación a las temáticas de género y estas reconfiguraciones o continuidades de los campos profesionales. De esta manera se pueden analizar los debates y revisar los desafíos vigentes para la formación y el desarrollo profesional desde los enfoques y abordajes de géneros.
Se puede acceder a todo el proyecto acá:









2. Proyecto de investigación 2024-2025 • «Hacia una cartografía de los itinerarios de les graduades recientes del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (2018-2022): inserciones laborales y continuidad de estudios posteriores al egreso». A cargo de la profesora Paola Rubinsztain, Departamento de Investigación del ISTLyR
Esta investigación es la continuación de un trabajo anterior que había partido de una encuesta realizada a graduades de las cohortes 2018/2022 acerca de sus espacios de trabajo y su relación con las temáticas de género.
La propuesta fue indagar acerca de los itinerarios laborales y educativos de graduades recientes de las carreras del ISTLyR, analizando, en tales recorridos, el papel de las formaciones y de las credenciales técnicas superiores obtenidas en el Instituto. El planteo tuvo que ver con la descripción del panorama relativo a los escenarios laborales en los cuales les graduades se posicionan, contornear el mapa en el que dirimen sus itinerarios ocupacionales y de estudios posteriores, y, complementariamente, comprender en profundidad las implicancias distintivas del “pasaje” por el ISTLyR en el marco de las tramas biográficas singulares.
En términos metodológicos, se adoptó un abordaje cuanti-cualitativo, a los efectos de relevar y dimensionar, por una parte, características generales de la población de graduados recientes y ahondar en la perspectiva de los propios actores sobre las temáticas de la indagación.
Los resultados del proyecto aspiran a servir de insumo para distintos actores del ISTLyR, y buscan dar a conocer una mirada actualizada sobre las derivas profesionales de las formaciones que ofrecen las carreras.
El equipo de investigación estuvo conformado por Soledad Aulet (estudiante avanzada de TLyR), Ayru Orellana (graduada en TLyR), Adriana Quintero Guillen (graduada en PyES), y Lucas Dellatorre y Manuel Feder (estudiantes avanzados de PyES). Hoy todes elles están graduades.
Se puede acceder al proyecto completo haciendo clic aquí.
Muestra de proyectos, experiencias, producciones y trabajos de estudiantes
Durante la segunda parte de la jornada, desde distintas materias de nuestras tres carreras se expusieron producciones de les estudiantes.
De esta manera, quienes recorrieron los espacios pudieron ver cortometrajes, instalaciones lúdicas, trabajos hechos con herramientas informáticas, revistas, artículos de estudiantes publicados en distintos medios, entre otras.








