Fueron organizadas por la Universidad Nacional de Almirante Brown, en el marco del 3er. Encuentro Regional de Juegos de Mesa Conurbano Sur. Estudiantes de la cátedra “Historias y Teorías del Tiempo Libre”, a cargo del Prof. Ramiro González Gaínza, participaron de distintas ponencias en diferentes mesas.
Las mesas de las que formaron parte y las ponencias de nuestres estudiantes fueron las siguientes:
Mesa: “Entornos de Juego y Creación de Discursos”.
Ponencias:
● “Juego, palabras e imagen: Lenguajes del saber ancestral”, por Gilda Daniela Scévola
● “El juego del mundo, un mundo de juegos”, por Leila Fainschtein
Mesa: “Juego, Identidad y Patrimonio Cultural”
Ponencias:
● “La fiesta de la democracia”, por Marisa Gabriela Costa
Mesa: “Imaginario Lúdico, Emancipación o Reproducción de lo Existente”
Ponencias:
● “Un juguete, mil preguntas. Un abordaje sobre la industria juguetera contemporánea y la construcción de la cultura lúdica infantil”, por Camila Alonso y Marisa Gabriela Costa.


Relatos de experiencias
El 19 y 20 de julio se desarrollaron las Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Reflexión sobre Prácticas Lúdicas tituladas “El Juego como Identidad”. Se llevaron a cabo en la Casa de la Cultura de Almirante Brown y fueron organizadas por la Universidad Nacional de Almirante Brown en el marco del 3er. Encuentro Regional de Juegos de Mesa Conurbano Sur.
Estudiantes del ISTLyR participamos exponiendo trabajos realizados durante la cursada de la materia “Historias y Teorías del Tiempo Libre” a cargo del Prof. Ramiro González Gaínza. Estos trabajos presentan abordajes del juego y/o los juguetes en distintos contextos situados, estableciendo vínculos entre las reflexiones personales, la bibliografía de la materia y otras ampliatorias.
La experiencia fue sumamente gratificante ya que muches de nosotres nunca habíamos participado de un evento de tal envergadura. Fue un universo nuevo de exploración que pudimos realizar en comunidad.
Menciono y reafirmo la palabra comunidad porque, para llegar a esa instancia, fue altamente necesario y gratificante el sostén colectivo entre compañeres y docente. La participación activa y solidaria de les participantes durante el armado de los trabajos hizo posible la profundización y el alcance de cada uno; así como también favoreció la confianza y el deseo de mostrar lo realizado, valorándonos a nosotres mismes como constructores de conocimiento, incluso en el proceso de formación.
Esta actitud de compañerismo y de mirada amorosa es reflejo de las prácticas cotidianas de la institución, en gran medida posibilitadoras.
Camila Alonso, estudiante del ISTLyR
Sobre la mesa presentada
Estoy muy agradecida por la oportunidad que tuve de compartir el trabajo realizado desde la cátedra “Historias y Teorías de Tiempo Libre”, en un contexto académico. Destaco la generosidad de nuestro profesor, Ramiro Gonzalez Gaínza, quien nos invitó a escribir y a compartir nuestros trabajos, y nos acompañó y alentó durante todo el proceso.
Fue mi primera vez como expositora y me pareció valioso compartir la mesa con compañeras/os y personas relacionadas con la Recreación y el Tiempo Libre, y los temas que se trataron en cada mesa. Además me llevó a pensar en cómo comunicamos nuestras experiencias, cómo acercamos esos trabajos a un público diverso, qué herramientas puedo usar para que la presentación sea más dinámica o qué puedo agregar o resumir para respetar el tiempo que tenemos. Y, sobre todo, cómo continuamos abriendo espacios para compartir trabajos y para propiciar el debate, además de habilitar espacios donde la gente pueda jugar. Si bien en Recreación la idea de pasar los aprendizajes por el cuerpo y apropiarse de la experiencia a través de estos cuerpos son parte fundamental de nuestra formación, hay algo que en algún punto queda en el cuerpo, sí, pero también suspendido en el aire, como una invitación a escribir o a dejar registrado en algún lugar y de alguna manera eso que se vivenció.
Poder compartir lo vivido y aprendido, en las experiencias que de una u otra manera hacen sentido en nuestro camino con otras personas, y conocer de esa manera el trabajo de ellas y los universos que traen consigo fueron posibles en este espacio.
¡Gracias! ¡Gracias! ¡Gracias!
Gilda Scévola, estudiante del ISTLyR


Dos de los trabajos presentados se siguieron trabajando para su publicación en la Revista Quaderns de Animación y Educación Social y pueden leerse en los siguientes enlaces:
- Alonso Marchese, Camila; Costa, Marisa Gabriela (2025), Un juguete, mil preguntas: Un abordaje sobre la industria juguetera contemporánea y la construcción de la cultura lúdica infantil. En: http://quadernsanimacio.net nº 42, Julio 2025; ISSN: 1698-4404.
- Scévola, Gilda Daniela (2025), Juego, palabras e imagen. Lenguajes del saber ancestral. En: http://quadernsanimacio.net nº 42, Julio 2025; ISSN: 1698- 4404.
Ser parte del ISTLyR nos llena de orgullo y, siempre, de alegría.
¿Querés recibir información sobre nuestras carreras? Escribinos a istlyrcomunicacion@gmail.com
En el ISTLyR te estamos esperando