9 de julio: Día de la Declaración de la Independencia

En 1816 ocurrieron dos hechos clave para nuestra historia: la Declaración de la Independencia y la consolidación del plan emancipador de José de San Martín, que iría más allá de las Provincias Unidas.

El contexto internacional era adverso: Fernando VII había retomado el trono español y buscaba recuperar los territorios americanos. El ejército realista avanzaba, y los movimientos independentistas sufrían derrotas.

En este escenario, se reunió el Congreso General Constituyente en Tucumán, con 33 diputados que representaban a un territorio muy distinto al de la Argentina actual. Charcas (hoy parte de Bolivia) estuvo presente, mientras que Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron por estar alineadas a la Liga de los Pueblos Libres, liderada por Artigas.

El 9 de julio de 1816, se firmó la Declaración de la Independencia, proclamando una nación libre “del rey Fernando VII, su metrópoli y de toda otra dominación extranjera”.

Se rechazaban así las fórmulas intermedias, como los protectorados, y se respondía al pedido de San Martín: una independencia absoluta.

La proclama se difundió en español, quechua y aimara, incluyendo a los pueblos originarios en el proceso emancipador.

Deja un comentario