–Travesías–
Por Lucrecia Fernández* Era el 17 de octubre de 2014, los celulares comenzaron a sonar, mitad desconcierto, mitad desconfiar de lo que ese mensaje decía, escépticos de experiencias pasadas quizá, pero más aún por el respeto que se tiene a este tipo de noticias: El cuerpo de Luciano Arruga había aparecido, después de 5 años y 8 meses de incansable lucha. La familia del joven pedía explícitamente respeto y silencio, esperar a la conferencia de prensa donde ellos querían anunciarlo, empoderarse de lo único que durante estos años podían, la posibilidad de dar la noticia, desde su verdad y desde su lucha -ya que el Estado les había quitado todo lo demás- la que habían aprendido cruelmente desde la noche que Luciano desapareció. Silenciosos esperamos a la hora acordada, el alma nos dolía, todos conocíamos a Mónica, a Vanesa, quienes con su lucha enseñaron que Luciano nos tiene que doler a todos, porque Luciano es el nombre y el rostro de miles de jóvenes que son desaparecidos y desaparecidas en nuestro país diariamente. Lamentablemente los medios hegemónicos no respetaron el pedido de la familia y media hora antes de la conferencia de prensa, peleaban los titulares, para ver quién, antes que la propia familia, sólo media hora antes, daba a conocer la noticia con mayor espectacularidad. “Luciano es hoy lo que es, y se hizo justicia y lo encontramos, y cuando digo lo encontramos lo encontramos todos, es gracias a ustedes, a nadie más, y a la lucha de la familia. Cuando todo esto empezó, yo ilusa llamé a un canal que decía estar junto a la familia, Canal 9, buscando desesperadamente una ayuda para encontrar a mi hijo, y vi ahí la posibilidad; llamé pero me pusieron un millón de trabas: que era menor, que no podían pasar su foto, que necesitaban la firma del padre, la autorización de un juez, porque yo les decía que a mi hijo lo había desaparecido la policía, nunca jamás me llamaron. Sí tuve respuesta de ustedes, los pequeños grandes medios como yo les digo, porque para mí son pequeños grandes medios, de ustedes sí, hicieron una nota, me vieron llorar, también reírme, más de uno tomó mate conmigo, buscamos juntos, lo encontramos juntos, supieron ser pacientes, también supieron estar a un lado cuando la familia lo pidió. Ese 17 de octubre (día en que se encontró el cuerpo de Luciano enterrado como NN en el Cementerio de la Chacarita), en que mi vida se terminó estuvieron ahí silenciosamente, sin amarillismo, sin ensuciar a Luciano, silenciosamente, eso la familia lo agradece, y no porque estén acá, yo soy una persona muy franca, y como ya lo dije: a la mierda la llamo mierda, y a los que sirven les digo gracias. Y a ustedes que estuvieron a mi lado estos casi 7 años les pido y les doy las gracias.” (*)
¿Quién conocía a Amalia Ortega? ¿Quién conocía a Luz y Diego? “Toqué los medios masivos, yo quería llegar a canal 9, canal 13, a todos los canales que veía, ninguno me escuchó, ninguno me abrió las puertas, empezaron a llegar los medios alternativos cuando empezamos a hacer las movilizaciones en el juzgado, conocí a Fernando, a Eugenia (integrantes de La Retaguardia, medio que es parte de la RNMA), creo que la clave estaba en que ellos decían medios alternativos y yo… les digo lo que yo sentí en ese momento, yo no quería esos medios, yo quería los medios grandes, pero si después los medios masivos vinieron fue por ellos (los alternativos), porque ellos no se cansaron de difundir y difundir, de darle y darle. Por eso siempre digo ‘no me hablés de Canal 9, no me hablés de A24, porque ellos llegan cuando ya todo el trabajo lo hacen todos los que están aquí, que lo difunden por todos lados’. Este medio alternativo difundió a otra provincia así como hacen, ahí lo escuchó uno de un diario, ese del diario lo sacó y de ahí recién lo tomaron los medios masivos, por eso es importante todo el trabajo de ustedes, todo el acompañamiento que me han dado, y hoy puedo decir que gracias a todos ustedes Luz y Diego están libres porque fue una gran lucha no quedarse callados y seguir gritando nuestra verdad; muchas veces nos quieren hacer callar, muchas veces he sido discriminada por un fiscal, por los jueces, por el Poder Judicial, el poder policial, pero no he sido discriminada por todos ustedes, al contrario, cada uno de ustedes que ha estado o que me conoce o que ha sabido de la lucha me abrazaron, me hicieron una notita, me hicieron sentir importante, más que todo creyeron en la inocencia de Luz y Diego.”
En este sentido, también acompañamos las luchas de las madres como el caso de Norita Cortiñas, y su incansable ejemplo, y su interminable enseñanza, también acompañamos a la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, y somos parte de el espacio Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Sin embargo no agotamos las instancias en el acompañamiento de lo que implica el amplio espectro de la temática de DDHH, apostamos también a que desde todos los lugares que llevan adelante una incansable lucha en defensa por los DDHH tengan sus propios espacios de difusión y comunicación, por eso la creación de radios, programas radiales, portales, producciones audiovisuales, desde estos lugares son para nosotros y nosotras una manera más de multiplicar voces y de sumar a este camino colectivo que transitamos desde hace tanto tiempo. La puerta de la Red Nacional De Medios Alternativos siempre estará abierta a la crítica, a la construcción conjunta, a la pluralidad de luchas y de voces, a las ideas que deseen acercar, proyectos, miradas, y sueños.
Para encontrar información, producciones, y muchos de nuestros trabajos relacionados con las diferentes temáticas que abarcan las luchas por los DDHH podes consultar en: (*) Intervención de Mónica Alegre, madre de Luciano Arruga y de Amalia Ortega, Madre de Luz Gómez, en el panel de cierre de la Red Nacional De Medios Alternativos, agosto 2015 Jujuy. |
Rondas de apertura Hacia una recreación crítica Por Mariano Algava Educación, Organización y Derechos. Resistir y Construir hacia una ética de Recreación Por el Equipo de las 14º Jornadas de Tiempo Libre y Recreación Travesías La comunicación como herramienta en la lucha por los DDHH Por Lucrecia Fernández Pedagogías de la Memoria: Entre la participación popular, las políticas públicas y las prácticas profesionalizantes Por J. Arazi, S. Astudillo y M. Oesterheld Nuestro lugar para defender la comunicación como Derecho Humano Por Mariano Carril Club Popular El Dari: una herramienta en la construcción de sujetos políticos Por Francisco Farina Reseñas Disputas en la enunciación de la memoria Por Agustina Pérez Rial La Guardería, el inmenso documental de Virginia Croatto Por Ramiro González Gainza Derechos humanos hoy. Gráfica a 40 años de la última dictadura militar Por Natalia Revale Ficción Juan de Monserrat Por Matías Segreti |