–Rondas de apertura–
Por Héctor Vega y Sergio Fajn*
Introducción
El sentido de este escrito es contar aspectos destacables de la apertura de espacios de juego en organizaciones comunitarias. Focalizaremos en una experiencia realizada en el oeste de la Provincia de Buenos Aires. Nos motiva la gran conquista de saber que los 14 lugares a los que haremos referencia siguen funcionando con intensa actividad. El desafío es poder transmitir aquello que consideramos fueron y son las claves para que los dispositivos se hallan sostenido en el tiempo.
Descripción del proyecto La experiencia se pone en funcionamiento en el marco del Programa Apertura de Juegotecas (http://www.lekotek.org.ar/index.php/programas/apertura-de-juegotecas) denominado Piedralibre que se despliega en el ámbito de dos Redes de organizaciones sociales: la Red Andando y la Red el Encuentro. Piedralibre se inició en el año 2004 y hoy se expresa en la instalación de 14 juegotecas destinadas especialmente a niños/as de hasta 5 años de edad y en edad escolar y que luego fue haciendo lugar también a adolescentes. Funcionan en comedores, centros de atención a la infancia y centros de desarrollo infantil. Las organizaciones son: Comedor Madre del Pueblo, Comedor Las Comadres, Centro de atención a la Infancia C.A.I., Nuestra señora de Balvanera, CAI Niño Dios, CAI Negrito Manuel, CAI San Cayetano de Merlo, Nuestro Futuro, Santa María de los Ángeles, Centro Cultural Camino Solidario, San Cayetano de Moreno, Centro Rodolfo Coronel, Centro Comunitario Belén, Jardín Maternal Creciendo y Jardín maternal Mis Pasitos.
Cómo son los niños y sus familias La acción de Red Andando y Red el Encuentro se concentra en la zona oeste de Provincia de Buenos Aires. Los centros se encuentran en barrios localizados en la periferia de los partidos de José C. Paz, Moreno, San Miguel, Malvinas Argentinas y Merlo. Todos ellos con grandes carencias, o directamente ausencia de servicios esenciales como el agua corriente, gas, cloacas, pavimentos, teléfonos. El nivel de contaminación es muy alto por la basura que se acumula, las aguas servidas y las inundaciones. Los medios de transporte son malos y precarios; los servicios de salud son deficientes, tienen horarios y recursos muy limitados. Las características más significativas de la población en el área formada por estos municipios son: alta proporción de niños y jóvenes; precariedad en la situación laboral caracterizada por altas tasas de desocupación, subocupación, sobre ocupación y por el trabajo informal; bajos niveles de escolarización de la población adulta; grandes cantidades de jóvenes que quedan fuera del mercado laboral y de la escuela y altos niveles de pobreza con gran proporción de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, hogares bajo la línea de pobreza y bajo la línea de indigencia.
En cuanto a la composición de las Redes: La Red Andando está integrada por 18 centros que están a cargo de mas de 150 educadores comunitarios, y en los que participan aproximadamente 2100 chicos/as, adolescentes y jóvenes de 0 a 20 años. La Red el Encuentro está integrada por 20 centros, que están a cargo de unos 200 educadores comunitarios, y en los que participan aproximadamente 4.000 chicos/as, adolescentes y jóvenes de 0 a 25 años.
Gestación y Origen del Proyecto o Experiencia El Programa Piedralibre se inició en el año 2004 con la articulación entre la Asociación Civil Centro Lekotek (www.lekotek.org.ar) y la Red Andando, luego se suma a mediados de 2006 la Red el Encuentro.
Claves de la construcción de la experiencia comunitaria: Ponemos énfasis en la permanencia de los espacios ya que nuestro recorrido en el espacio comunitario nos encuentra regularmente con la caída o el desmantelamiento de los dispositivos de trabajo. En una revisión y análisis de la trayectoria se destacan algunas claves de la construcción de estas experiencias: La generación de debates hacia el interior de cada equipo en cada organización acerca del sentido y de las características de abrir un espacio de Juegoteca en sus entidades. Que luego de las discusiones, los miembros lo consideraran valioso para el centro, para los niños y los jóvenes, promoviendo la implicación y el compromiso de asumir la responsabilidad del proyecto de la instalación de una juegoteca; de este modo se intenta que la participación de los equipos sea el motor de los dispostivos. Se destaca el proceso de apropiación, adecuación al contexto y sustentabilidad de la propuesta por parte de los Centros, que desata la producción de debates e intercambio de ideas, respeto por la palabra del otro, participación en la toma de decisiones, sin importar el rol y función que ocupa cada uno. Las educadoras populares a cargo de los espacios de Juegoteca dicen: «Todos comenzamos con la juegoteca en el Centro y para los chicos de las salas; con el tiempo lo hicimos para las familias del centro, hasta que nos animamos a salir al barrio, para toda la comunidad». «¿Para qué hicimos y hacemos la juegoteca? Primero pensando en el niño, en las posibilidades que les podemos brindar nosotros que no puede tener en las casas, luego pensando en las familias y su infancia, cómo la vivieron ellos y cómo quieren que la vivan sus hijos, dándoles la posibilidad y el recurso de compartir lindos momentos con sus hijos buscando sonrisas».
4. La palabra de las educadoras populares analizando sus recorridos en la apertura y funcionamiento de las juegotecas Mapu: “…nosotras somos las viejas, hicimos lo mismo que las chicas de los otros centros en 2004 que llevaron la juegoteca a otras instituciones. Fuimos las más rebeldes en cuanto a fichar los juegos, empezamos a compartir la juegoteca con personas grandes, de la comunidad parroquial. No nos fue bien, no aceptaban las consignas, fue más difícil que con los chicos, no cuidaban los juguetes; también salimos a la plaza varias veces y en la actualidad en las reuniones de equipo de trabajo siempre hay un juego”. “…por el año 2004 las juegotecas se incluyeron a la llegada de la Marcha de los Chicos del pueblo” Rodolfo Coronel cuenta: “… inauguramos el espacio con juegos tranquilos, deporte, construcciones, rompecabezas, ronda de canciones, juegos tradicionales. Hace poco hicimos una kermese en la cancha con las familias y los chicos y todo era a base de juego. Ahora estamos armando sala de bebés, así que no tenemos el espacio propio de la juegoteca…” Nuestro futuro: “…hacemos juegos dirigidos, reglados, se juega con los materiales, pero cuesta bastante participar con el juego. Éramos cinco y quedamos 3 de las capacitadas del comienzo. Como contamos con un espacio para juegoteca, un día en la semana viene cada sala con una persona encargada que dedica 2 hs. por día, entrega el material y acompaña el juego. Nos cuesta salir afuera, hacemos jornadas planificadas con las familias. Una dificultad es que se cree que la juegoteca tiene dueño, que es la persona que anima y entonces cuesta que todos cuidemos”. Camino solidario: “…los primeros tiempos hicimos idas y vueltas de un centro a otro, llevábamos la juegoteca a la granja que está en un predio cercano, con los diferentes grupos de edades. Los chicos iban pidiendo otras cosas, incorporamos paletas para ping pong y con el tiempo y la mejora de recursos pudimos comprar la mesa; quedó instalado que cuando se termina la tarea del apoyo, se arma la mesa y juegan. También empleamos el juego en la calle, cuerdas, zancos, murga. Hace poco festejamos el cumpleaños del Centro y antes de las murgas, hicimos juegos callejeros y cortamos la calle.” “Tenemos incorporado un taller de juegos: una semana juegos reglados, otra semana otros tipos de juegos. El profe es de teatro, entonces va incorporando expresión, juegos, mesa de libros, etc. Tratamos de dar juegos según las edades y en caso de jornadas con todos, hay 3 adolescentes que se encargan de animar. Nos damos a conocer al barrio desde afuera hacia adentro. Tuvimos que sortear dificultades con el barrio, con los vecinos, primero con la murga ya que decían que hacíamos mucho ruido y molestábamos; fuimos hablando con los vecinos, luego empezamos a hacer juegos, algunos chicos se fueron incorporando, al vecino molesto lo compramos con un choripan! Lo que nos ayudó a salir al barrio en parte fue la murga ya que al principio nos boicoteaban, pero cuando se sumaban chicos de esas familias, se iba pudiendo y la situación cambió.” San Cayetano de Moreno: “inauguramos en julio de 2007, fuimos incluyendo unos años después, al tener escolares, juegos en la plaza de enfrente, expresión corporal, hicimos una jornada con todos los pibes, propusieron nombres, se hizo votación y quedó “Mundo fantástico”. Tratamos de articular con las familias, armar sectores y que participen, que vean y compartan con los juegos de sus hijos. Con el tiempo fuimos sumando también un grupo de jóvenes, que están en la noche, 2 veces a la semana, y cuidamos que no sea aparte, que esté integrado en el trabajo del Centro , también tienen sus juegos.” “El hecho de que algunas compañeras se fueran del Centro lo tomamos como una materia más, de modo tal que siempre fue importante la transmisión de los conocimientos sobre el funcionamiento de la juegoteca a las que recién empiezan, saber que se puede lograr y que el juego es básico. Esto le dio sustentabilidad y permanencia a los espacios.” Mis pasitos: “…en diciembre del 2006 arrancamos, nos fueron transmitiendo lo que sabían las compañeras que tenían juegoteca, aprendimos de los juegos que nos fueron enseñando, también trabajamos mucho con juegos por día, tenemos una sala destinada para juegoteca; el profe de gimnasia se pone contento porque tiene elementos para usar de la juegoteca. Con las madres pusimos nombre a la juegoteca; sala por sala las seños comentaban, nos ayudó mucho. Se hicieron callejeadas, pusimos los conos y se armó el juego; con los más chiquitos es más difícil; también hicimos en una plaza cerca, siempre hay que ir reponiendo y agregando juegos didácticos. Estamos en Barrio Obligado, Bella Vista, San Miguel.” Niño Dios: “…empezamos en el 2004, el grupo es nuevo, cuesta que cuiden, los viernes tenemos juegoteca; hicimos encuentros de juego con las instituciones que estaban cerca; fuimos a la llegada de la Marcha de los chicos del pueblo, siempre se utiliza. Actualmente fuimos reponiendo muchos juguetes, en cada sala se usan y tienen sus días: se ambienta, se cuenta un cuento y se arman los sectores; tapamos todos los juegos y cuando los chicos entran a la sala, se destapan. Estamos en el Barrio Indaburu.” Belén: “…sacamos juegos a la galería, a medida que va ingresando gente nueva, la vamos capacitando; queremos contarles que empezó en el 2005 y la juegoteca atraviesa todas las áreas, desde bebés hasta jóvenes de 18 ; una vez a la semana todos tienen juegoteca.” “…220 chicos pasan por la juegoteca.” “La profe de Educación física se sumó al proyecto de la juegoteca, ahora el área infantil está fabricando juegos para los chicos, juegos de la infancia y la idea es darle vida al patio. Llevamos la juegoteca a la escuela 16 que está a 5 cuadras; ya tenemos 6 encuentros pactados en el patio de la escuela.” Negrito Manuel: “…arrancamos en le 2005, al principio tenía su propia sala, funcionaba una vez por semana para los chicos de inicial; hace 2 años empezamos con los escolares, ocuparon la sala y repartimos los juegos en las salas, cada una tiene su grupo de juguetes y juegos. Los jóvenes tomaron el proyecto de juegotecas, se pusieron el nombre de “Buscando sonrisas” y van a todas las plazas de la zona: Tienen un carro gigante, donde cargan todo: fueron a la inauguración de la Plaza Irigoin, al Milenio, a Los hornos… en Cuartel V, Moreno. Enganchamos hoy varias cosas, y siempre va la juegoteca ; están a cargo 10 jóvenes. De las primeras capacitaciones, me acuerdo que hicimos los ficheros, eso cambió, se fue perdiendo como el cuidado de los juguetes, ahora renovamos y tenemos reserva, no ponemos todo , para que no se pierda la sorpresa.” San Cayetano de Merlo: “Nosotros entramos en la segunda etapa de juegotecas junto a la Red Andando. Le pusimos nombre, “La mancha”, empezamos 8 educadores y 2 jóvenes. A veces, la juegoteca participa de la colonia. Actualmente quedamos 6 de las primeras capacitadas. Hacemos talleres y encuentros de juego con las familias, hay familias que no han jugado en su infancia, tratamos de promover de nuevo en la comunidad, tenemos respuesta de los niños y las familias. Transmitimos todo lo que aprendimos y nos relacionamos con Balvanera, llevando chicos y ellos también vienen. También hacemos préstamos de juegos.”
Marco Conceptual y Fundamentación El juego Entendemos la práctica del jugar como una actividad fundante, necesaria y propia del ser humano. La misma se plantea como condición para la socialización, ya que a través de su práctica incorpora normas, valores y costumbres, propios del contexto en el que se desarrolla. El Jugar es generador de sentido, promoviendo la pertenencia y el desarrollo de la identidad, tanto individual como colectiva. Es una actividad de fundamental importancia a lo largo de toda la vida, universal a todas las culturas. En el juego los niños y niñas se comprometen tomando una posición activa: imaginan, inventan, crean, conocen y actúan explorando con todos sus sentidos. Jugando, los niños y niñas se pueden acercar a lo nuevo sin temor, y pueden transitar situaciones conflictivas y dolorosas, poniendo en acción todas sus capacidades, desplegando habilidades que les permiten pasar del padecimiento a la experimentación de alternativas para el dominio de la situación. El juego se convierte, a partir del nacimiento, en la forma fundamental de vida del niño, forma universal y única de educación infantil que se da espontáneamente. Permite al niño acercarse a los primeros conocimientos del medio social y natural. Jugando, el niño se incorpora al mundo del adulto, a los papeles que tendrá que desempeñar mas tarde, desarrolla sus aptitudes físicas, verbales, intelectuales y su capacidad para la comunicación; experiencias que lo van constituyendo como sujeto. Se puede considerar así al juego del niño como la forma infantil de la capacidad humana para manejar la experiencia, conocer el mundo y a sí mismo. El juego se halla estrechamente vinculado con el desarrollo del sujeto. Es el ámbito donde se refleja ese desarrollo y a la vez fuente y ejercicio de los mismos. El jugar es productor de placer y disfrute para el niña/o, transportándolo a un tiempo y espacio único que puede dominar por ser su creador. Espacio que el adulto suele recrear en el arte y en las diferentes expresiones culturales. Al propiciar el juego por el placer del juego en sí mismo, se permite la creación de un espacio común en el que se respeta la identidad cultural, rescatando la individualidad de los jugadores y estableciendo acuerdos entre los niños a partir del deseo y las posibilidades de cada uno. El hecho de que nuestro objetivo sea alentar el juego espontáneo en los niños y niñas, ya que lo consideramos de un valor fundamental en el desarrollo infantil, no implica que se instale “espontáneamente”. Por el contrario, nos encontramos con el desafío que implica “la complejidad de lo sencillo”. Hoy más que nunca, se ve la necesidad de reposicionar al juego, de devolverle un lugar privilegiado en la infancia.
Nuestra propuesta: el valor de “jugar por jugar” Johan Huizinga, en su libro Homo Ludens, se refiere al juego como creador de la cultura, a partir del cuál los pueblos manifiestan su interpretación de la vida y del mundo. Define al juego como: “una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas; acción que tiene su fin en sí mismo y va acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente.” En muchas ocasiones el juego es utilizado como una herramienta por los adultos en sus diferentes ámbitos: familia, escuela, espacios terapéuticos adjudicándosele un valor innegable en la formación integral del niño. El hecho de que cobre dimensión la importancia del juego aplicado a diversos fines a veces degrada el valor que tiene que los niños jueguen por el placer de jugar. Por lo cual es necesario defender espacios, tiempos y condiciones favorables para promover al juego desde esta perspectiva, recuperando la esencia del “jugar por jugar”. Raimundo Dinello sostiene que “El juego no tiene esa relación de rendimiento, es un valor en sí mismo, en tanto que el trabajo está siempre ponderado en términos de dinero, de producción, de utilidad. Digamos que la utilidad del juego es jugar”. El juego se rige por otros parámetros diferentes a los marcados por la exigencia del rendimiento económico, productivo, formativo. Invierte la lógica utilitaria: su mayor riqueza se despliega cuanto más se despoja de finalidad alguna. Cuando no se lo utiliza solamente como “medio para” (diagnosticar, enseñar) sino que también se lo considera un fin en sí mismo. Muchas veces sucede que el juego carece de espacios y tiempos para desarrollarse de un modo regular. Otras aparece asociado al juego libre en donde el adulto participa como espectador con escasa o nula participación de esa escena. Propiciar oportunidades regulares de juego permite generar espacios de referencias lúdicas placenteras en donde niños y adultos interactúen relajadamente. A veces el “jugar por jugar” encuentra su sitio en las casas, en las plazas o espacios públicos, en los jardines de infantes, en las escuelas, en los comedores, etc; otras veces es necesario y conveniente crear formas que posibiliten intencionalmente hacerle lugar a esos juegos. Una de las formas intencionales de hacer que anide y se desarrolle el juego es vía la apertura de dispositivos de juegotecas; estos tienen por finalidad dar la oportunidad para que los niños y niñas puedan jugar por jugar en condiciones dignas. Entonces, el “jugar por jugar” es: • Una actividad primordial y fundante del sujeto. • Constructor de subjetividad. • Una manera de aprehender el mundo. • Actividad que permite descubrir al otro y re-descubrirse a uno mismo en nuevos lugares. • Actividad que respeta la identidad cultural y rescata la individualidad a partir de los deseos y posibilidades de cada uno. • El espacio social donde el niño/a arma los mundos del adulto a escala infantil, se los puede apropiar, transformar y manejar arbitrariamente. • La actividad del niño cuya función propia es el juego mismo. Las aptitudes que explora y ejercita son las mismas que sirven para el estudio y para las actividades serias del adulto. • La actividad que facilita el acercamiento y la interacción de los niños entre sí y con los adultos. • La actividad que propicia la aparición de aspectos espontáneos y el desarrollo de la creatividad.
Infancia, pobreza y juego En distintos lugares de la República Argentina, los niños y niñas que crecen en comunidades pobres se enfrentan a diario con una realidad extremadamente cruda, que se torna omnipresente. Esta realidad repercute en su vida cotidiana generando condiciones, rutinas familiares y hábitos que atentan contra su desarrollo y la posibilidad de transitar la infancia disfrutando de algunos de los derechos más básicos. Así como el análisis de los juegos de los niños permite observar y evaluar el momento del desarrollo en que se encuentra, sus logros, dificultades, patologías, etc.; una mirada sobre las condiciones en que juegan los niños de una determinada sociedad, permite también conocer que nivel de satisfacción de necesidades se están cumpliendo. Por lo tanto, el juego del niño está en relación directa con la sociedad. Presencia o ausencia precoz de la madre, organización general de las condiciones de vida y hábitat, medio ambiente y medios de subsistencia, influyen directamente sobre las prácticas lúdicas, dándole forma y contenidos determinados. El juego es también un lugar de resistencia: los chicos, agredidos por el medio social, económico, político, cultural, a través de distintas formas, resisten -entre otras maneras- a través del juego. Entonces, el juego es una de las más sólidas estrategias de supervivencia o protección física, psicológica y social. Los chicos logran, a través del juego, manejar la realidad, invertir las contingencias externas en lugar de estar sujetas a ellas; existe una inversión del control social, ya que durante el tiempo del juego son ellos mismos y no los adultos (padres, maestros, educadores y otros adultos) los que asumen responsabilidades y protagonismo. Los personajes y situaciones pueden cambiarse. Contar con espacios protegidos para jugar (en comedores comunitarios, en centros barriales, en centros de estimulación temprana, etc.) será la oportunidad para que los niños tengan garantizado su derecho a jugar. Cuanto mejores sean las oportunidades y condiciones para jugar en la infancia, esos niños y niñas tendrán buenas chances para vivirla y a su vez afrontar lo que viene, su crecimiento y desarrollo. Es imposible pensar en una generación futura adulta que no haya transitado la niñez y entendemos que para que ello ocurra, es condición determinante la protección y el respeto por sus derechos. La infancia no está determinada por la edad del ser humano sino por sus condiciones y calidad de vida, por las experiencias a las que tiene acceso y el despliegue de sus capacidades en pos de la construcción y adquisición de nuevas estrategias y estructuras. La instalación y creación de espacios de juegos protegidos o Juegotecas Comunitarias posibilita a estos niños/as la oportunidad de acceder a situaciones de juego junto a pares y al amparo de adultos que estimulen y garanticen el derecho a jugar. La juegoteca al servicio de garantizar un espacio, un tiempo y condiciones seguras para poder jugar. Jugar por el valor de jugar. Con este objetivo, los programas de creación de espacios de juegos protegidos o juegotecas ofrecen a las familias y grupos de la comunidad, sostén y herramientas para acompañar en su desarrollo a niños y niñas y propiciar el encuentro, a través del juego. La especificidad de la creación de dispositivos de juegotecas consiste en instalar el jugar como fin en sí mismo, aunque con plena conciencia de que el efecto de la tarea realizada potenciará el desarrollo infantil en todas dimensiones.
Las educadoras populares dicen “El Centro se apropió del juego como algo cotidiano que nos sirve de adaptación para los niños y familia.” “La juegoteca sale a las plazas, a veces cortando la calle, realizando juegos callejeros o participando en algunas manifestaciones.” “La juegoteca articula con la comunidad parroquial, con la Casa de la mujer, con el Movimiento Chicos del pueblo, con centros de la red.” “El motivo central es promover el juego.” “Nos fuimos apropiando de a poco, algunos ya teníamos en las salas juguetes y otros comenzaron de cero y jugando con el cuerpo, ya que no tenían juguetes y no es imprescindible, podemos jugar con ellos y sin ellos. Todo el tiempo jugamos, ya que correr con un nene es jugar.” “Lo hacemos integrando más materiales para hacerlo más rico y divulgando lo que es la juegoteca.” “Jugamos con los chicos de la sala hasta adolescentes y luego fuimos integrando las familias y otros.” “El sentido de la juegoteca es para vivir experiencias nuevas, compartir con los chicos, divulgar el juego, aprender jugando con colores, con aros.” “El juego está desde el inicio del centro, a pesar de no tener juguetes. Con la llegada de las capacitaciones y recibir los juegos empezó a ser más organizado, a valorar más los juguetes con el tema del cuidado.”
Qué es un dispositivo de juegoteca La Apertura de Juegotecas consiste en la instalación de espacios de juego protegidos, en organizaciones del ámbito de lo comunitario, de la salud, la educación, la recreación, lo cultural, por ejemplo: Comedores, Centros de Atención Infantil, Clubes, Centros de Estimulación Temprana, Sociedades de Fomento, Parroquias, Escuelas especiales, EGB, Jardines de Infantes, Hospitales, etc., para la promoción del juego.
Entendemos a la Juegoteca como un dispositivo de intervención, es decir, un sistema organizado de personas, recursos y medidas que coordinan las acciones de la juegoteca permitiendo su articulación con las diferentes áreas de desarrollo de las organizaciones y el vínculo de la misma con el contexto comunitario.
Un dispositivo de Juegoteca es una invención artificial al servicio de brindar ocasiones para que una población pueda jugar en condiciones apropiadas. Para ello, un conjunto de personas de la comunidad se capacitan para sostener, conducir y garantizar espacios regulares de juego. Es la herramienta que posibilita generar instancias de cumplimiento del derecho a jugar. Puede funcionar regularmente dentro de alguna organización barrial y desde esta plataforma extender sus acciones hacia distintos territorios de la comunidad. El dispositivo de Juegoteca puede entenderse como una pequeña sociedad que está habitada por distintos valores: la solidaridad, el compromiso mutuo, el respeto a la igualdad de géneros, la equidad, la justicia, la participación comprometida en la toma de decisiones que hacen al destino de la organización. El ejercicio de construcción y sostenimiento de esta pequeña sociedad implica entonces un desafío, desafío de confrontar con los problemas cotidianos de vivir en sociedad, del encuentro con el otro, del diseño permanente de acciones que den sustento y encarnadura a estos modos de pensar y de vivir. Así, el espacio de juego, los juegos y sus jugadores se ven necesariamente atravesados por estos modos de relación y esta ética. Por lo cual la singularidad o especificidad de la Juegoteca es jugar, y como tal esta actividad también se ve atravesada por lo que viven a diario los niños. Así, el contexto es texto en los juegos. Por ello, invariablemente el juego es lugar donde aparecen los conflictos y los valores de la vida cotidiana, pero es también espacio donde esos mismos conflictos y valores pueden someterse a interrogación, revisión y cambio. Por lo tanto, hay una relación estrecha entre la manera de concebir el juego y el dispositivo que albergue esas formas de jugar. Juego como forma de apropiarse y transformar la realidad, dispositivo como modo de hacer la sociedad. El dispositivo está enmarcado en un contexto comunitario por lo cual está al servicio de la generación de propuestas de integración e interrelación social. Como su estrategia se funda en alojarse en las raíces de la comunidad barrial, necesita implicar a distintos actores significativos en las diferentes instancias de desarrollo del proyecto. Así, será esencial presentar públicamente el sentido de este emprendimiento e invitar a sumarse al proceso de capacitación a integrantes de organizaciones significativas del barrio para que puedan implicarse conociendo desde las entrañas de que se trata, que pretende, cuales son sus beneficios y alcances. El proceso de capacitación es un aspecto central de la construcción del proyecto de juegoteca. Es la instancia de aprendizaje pero también de producción e intercambio de saberes que cada uno de los participantes porta y pone a disposición del colectivo. Así, se pretende que el sostén, la organización y la perspectiva de la juegoteca estén cada vez mas soportado por los mismos miembros de la comunidad.
Una manera de organización comunitaria: el dispositivo de juegoteca Los chicos, a través de sus juegos, llevan espontáneamente a que en sus barrios se nucleen otros pequeños y hasta adultos sensibles ante la actividad propiciando lugares de encuentro que antes eran difíciles de realizar. Hallamos a veces comisiones o grupos que se van constituyendo en defensa de los espacios de juego infantil compuestos por niños, jóvenes y adultos de una comunidad. Aquello que los chicos expresan a través de sus juegos podrá entonces favorecer que otros niños, jóvenes o adultos de la comunidad puedan organizarse al servicio de dar protección y mejoras a las condiciones de vida de los más pequeños. El juego puede entonces ser principio de organización comunitaria e iniciativa de acción. Una manera de organización comunitaria puede ser la juegoteca. El dispositivo de Juegoteca está constituido por niños, jóvenes, adultos y personas mayores de la comunidad barrial que en conjunto definen un proyecto sostenible en el tiempo para que se puedan desarrollar acciones de juego. Un lugar para que se despliegue lo espontáneo de cada uno en el juego. Un lugar con condiciones seguras, gratificantes y atractivas para ir a jugar. Un lugar desde donde se promuevan iniciativas para gestar acciones de juego en otros sectores del barrio. Un lugar donde los participantes sean respetados y valorados por las capacidades y habilidades de cada uno, y donde se sienten libres de jugar, crear, inventar, imaginar, conocer, compartir y proponer nuevas cosas, a partir de respetar las diferencias. Un lugar que estimula a que los participantes se encuentren a jugar en grupo. Las educadoras populares nos dicen: “La juegoteca aparece en el centro, la plaza, la cancha , la escuela, con grupos de varones, grupos de nenas, grupos mixtos, en salas con las familias.” “La juegoteca aparece para compartir, acompañar, generar y fortalecer el vínculo.” En el contexto de enorme pobreza en el que se desarrollan muchas de las experiencias de Juegotecas comunitarias, se evidencia un gran esfuerzo para lograr su sustentabilidad. Por otra parte, las intervenciones alejadas del asistencialismo y que convoquen a la participación real, requieren más esfuerzo desde el punto de vista motivacional e ideológico. Tal es el caso de las juegotecas comunitarias que están pensadas para desarrollarse a partir de la actividad comprometida de las organizaciones de base y se sustentan en la capacitación y participación activa de sus integrantes quienes transformándose en multiplicadores, mejoran también su calidad de vida.
La palabra de las educadoras populares acerca de las dificultades “El fichado de los juguetes no nos dio resultados, por falta de tiempo.” “Algunas no implementamos préstamos de juguetes, no funcionó el fichado, el cuidado del material. Por miedo a que no lo devuelvan…” “Las juegotecas nunca dejaron de funcionar en el centro, lo que cuesta mantener son las salidas planificadas al barrio por diferentes recursos: fletes, pocas educadoras. También cuesta mantener el fichero.”
Sobre las expectativas y propuestas que tienen a futuro “Que nos juntemos todas las juegotecas para seguir capacitándonos e incluir a las compañeras nuevas.” “Lograr el fichado, el cuidado del material, el orden de los materiales.” “Nos gustaría llevar la juegoteca a la salita y así poder compartir con otros. Nos encantaría aumentar el intercambio e implementar la juegoteca móvil. Seria muy importante que participen jóvenes, mayores y también con diferentes capacidades.” “Coincidimos algunos centros en tener una sala sola destinada para juegoteca. Tenemos necesidad de seguir articulando con más instituciones, tener un material para movilizarnos mejor a los diferentes sectores, seguir capacitando a los que se suman. Como los jóvenes, para que estén con los chicos un día a la semana, crear un taller con los jóvenes o papás para armar juguetes reciclados.” “Necesitamos animarnos a salir a la calle, necesitamos juegoteca con elementos gigantes y compartir la juegoteca con otras instituciones del barrio.”
*Héctor Vega es docente del ISTLyR y Coordinador del Programa Apertura de Juegotecas de la Asociación Civil Centro lekotek. vegahectormanuel@gmail.com
*Sergio Fajn es docente del ISTLyR y miembro del equipo ejecutivo de la Asociación Civil Centro lekotek. piedralibre2001@gmail.com |
Rondas de apertura El juego y las prácticas comunitarias Por Héctor Vegay Sergio Fajn
Travesías Participación, invisibilidad y diversidad Por Verónica Berrutti Un pombero macabro: relato de una experiencia de lectura y escritura en la escuela Por Natalia Vaistij
Estaciones El estudiante de primer grado (The first grader) o acerca de cómo se construye al otro en educación Por Camila Isabel Maidana Demaría
|