Experiencias y reflexiones acerca del derecho a la educación, el juego y la palabra

Si necesitas consultar o adquirir estas publicaciones en su versión impresa podes hacerlo en la Biblioteca del ISTLyR.
Podes descargar la publicación haciendo click aquí.
Indice
Prólogo
Mariano Molina. Rector del ISTLyR
Arte, Educación y Sociedad: una trama de experiencias estéticas
Vali Guidalevich
Buenas Prácticas en Inclusión educativa
Cecilia Mealla y Mara Lis Vilar
Comunicación y desarrollo local: hagan sus apuestas
Diego Jaimes
10 años de la PyES en el ISTLyR. Jornada sobre las prácticas profesionales “Del campo en construcción
a la construcción de certezas”
Silvina Kurlat, Cynthia Sánchez y Florencia Soto
DNU. Derechos, necesidades y urgencias. Un debate que permanece
Mariano Molina y Gabriela Bustos
Educando(nos) en y con la perspectiva de género
Graciela Resala
El Abrazo caracol. “O sobre los asombrosos poderes del abrazo humano” (Eduardo Galeano)
Mariano Algava
El Área de las prácticas profesionales en Recreación
Héctor Vega
El encuentro como posibilidad. Otros encuentros posibles
Saberes en Movimiento
El Istlyr investiga. Una aproximación a las inserciones laborales de les graduades recientes del ISTLyR (2014-2017), los desempeños profesionales y la valoración de la formación
Débora Kantor y Paola Rubinztain
El ISTLyR y algunos conjuros históricos
Ramiro González Gaínza
Encuentro de saberes. Crónica de la participación de las tres carreras en el I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Educación, Comunicación y Políticas Públicas en el Territorio
Florencia Brescia y Agustina Pérez Rial
FM Riachuelo, una herramienta para transformar colectivamente
Sebastián Calderón
Gráfica como herramienta de expresión y visibilidad
Natalia Revale
Huellas de Recreación
Gabriel Garzón
Intersticios de una historia compartida
Anabella Larocca
Los 30 años del Área de formación en Recreación, Pedagogía y Proyectos en la Tecnicatura Tiempo Libre y Recreación
Daniel Schulman
Los jueves, cuando el tiempo frena. Escenas, fragmentos y reflexiones acerca del tiempo y la escritura en el ISTLyR
Cecilia Tanoni
Miradas expresivas
Área de Artes, Expresión y Lenguaje
Nuestras voces en el debate público: las publicaciones del ISTLyR
Sergio Frugoni
¿Qué ves? ¿qué ves cuando me ves?
Damián Calvo
Reflexionar. Preguntarse. Educar. Enseñar. Analizar. Construir. Escribir. Leer. Formar. Formarse. Formarnos. La Pedagogía y la Educación Social en el marco del ISTLyR. Escritos desde la Carrera.
Selección de textos a cargo de Florencia Finnegan y María Paula Montesinos
Sitios de Memoria como centros de prácticas para estudiantes de la Tecnicatura de Pedagogía y la Educación Social
Susana Mitre
Teoría y Práctica(s) de la Comunicación: La Muestra Anual, una forma de poner saberes en común
Luciana Kujledian
Una historia de los hilos de la magia
María Fernanda Barnes
Una política curricular participativa y algunos desafíos pendientes
Ana Laura García y Jorge Cajaraville
Un poco de historia. La identidad institucional. Acerca del Área de Comunicación Institucional
Florencia Croccia, Marisa Okretic y Luis Escuredo
Prólogo – Mariano Molina (Rector)
¿Es posible representar las “muchas vidas” que entramaron este largo recorrido que lleva más 30 años? ¿Cómo abarcar tantas experiencias diversas? ¿Se puede totalizar una mirada ante tanta variedad? ¿Cómo lograrlo, además, atravesades por esta pandemia que nos ubica en un contexto excepcional en el momento de cierre de la publicación, que opera una ruptura de escenario bastante drástica? Desde el comienzo del trabajo, sostenemos la propuesta de este libro como una obra que va a continuar en el tiempo, complementándose con diversos aportes.
Treinta años significa una larga historia. Por donde miremos, es un conjunto de infinitas vivencias y reflexiones. Y muchas marcas, luchas y aprendizajes. Es interesante observar, desde una perspectiva sociohistórica, el momento en que se produjo la creación de cada una de las Tecnicaturas: la vuelta a la democracia que signó la creación del entonces Instituto Nacional de Tiempo libre y Recreación, en 1983, y la creación de la Tecnicatura Nacional en Tiempo Libre y Recreación en 1987, como única oferta formativa del ISTLyR hasta 2007. La creación de la Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social en el año 2007, situada en el proceso de recuperación de la devastación social que acarrearon los años noventa, orientada a la formación de les educadores de las múltiples prácticas socioeducativas generadas en ese contexto al calor de las luchas por el derecho a la educación. Y finalmente, en el 2009, la creación de la Tecnicatura Superior en Comunicación Social orientada al Desarrollo Local, en el marco del fortalecimiento de las variadas prácticas de comunicación comunitaria que fueron reconocidas e institucionalizadas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El material que aquí van a encontrar comparte y reflexiona sobre diversas experiencias y procesos pedagógicos e institucionales, pensados como escenas o recorridos, según el recorte, abierta a las voces y a las perspectivas de los múltiples actores que protagonizaron/ protagonizamos el proyecto formativo del Instituto desde distintos lugares institucionales.
Las finalidades formativas de nuestras tres carreras están íntimamente comprometidas con el protagonismo de políticas públicas, sectores gubernamentales y sociales, normativas, disputas, avances y retrocesos históricos en la realización de los derechos sociales. Algo de todo eso se hace presente en este libro, a modo de pinceladas y, como se dijo, sin ninguna pretensión de totalidad, que es imposible en tan variadas y múltiples experiencias existentes.
Sin duda, la dimensión pedagógica del trabajo institucional es un eje central de este libro. Acá están las prácticas de enseñanza, la profesionalización, los saberes que nos atraviesan y los conocimientos académicos codificados sobre los cuales dialogamos. Y también se encuentran los aprendizajes que construimos en los procesos pedagógicos, articulando diversos lenguajes, cuerpos, disciplinas artísticas, tecnologías, palabras, en unas propuestas formativas comprometidas con la coherencia, calidad y rigurosidad de lo que hacemos.
Por último, este libro también refleja los desafíos de reinventar permanentemente una propuesta de educación superior pública que podamos habitar todes desde nuestras diversas identidades, necesidades e intereses. Sabemos que es un propósito complejo que nos proponemos, en un nivel educativo que no integra la “educación obligatoria” y, por lo tanto, crea condiciones para que las políticas neoliberales produzcan el permanente corrimiento del Estado de su función principal de garantizarla. En la Ciudad de Buenos Aires es peor aún, porque abre el espacio para aquello que la gestión política expresa de una forma extrema: el accionar estatal a favor de intereses particulares y privados, en desmedro de lo público y las comunidades que más necesitan la presencia estatal para asegurar derechos.
Es en este contexto que presentamos un “30 años, muchas vidas”, publicación que habla de la educación pública, los derechos, las necesarias relaciones con el territorio, la formación de profesionales y la articulación con políticas públicas inclusivas. En este sentido, mientras una parte de los textos abraza las prácticas e instituciones que nos dan sentido, su contraparte recupera las memorias colectivas de la educación, teniendo como horizonte el derecho al juego, la educación y la palabra. De esta forma entendemos y defendemos el proyecto institucional del ISTLyR y de la formación superior.