El derecho al hábitat en la Ciudad de Buenos Aires

En el marco de la asignatura Comunicación y Desarrollo Local II: Diseño de Planes y Proyectos, estudiantes de la Carrera de Comunicación Social orientada en Desarrollo Local elaboraron el siguiente dossier de notas de opinión. A través de él analizan en profundidad problemáticas vinculadas con el derecho al hábitat en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Temas estratégicos como el acceso a una vivienda digna, el reciclado de materiales y la producción fruti hortícola peri urbana, son abordados por los estudiantes, aplicando los marcos teóricos de las primeras unidades de la asignatura.

Profesor Ramiro Coehlo


Vivienda para todxs sí, especulación inmobiliaria no
Por Leandro Rauschmayr

El acceso a una vivienda digna para los sectores de menores recursos representa una deuda de carácter histórico en nuestro país. Pensar el proceso de organización popular en torno al hábitat permite entender los conflictos que impiden el goce de este derecho. Esta es una problemática que involucra al Estado, el poder económico-político reflejado en el sector inmobiliario y los actores sociales que luchan por la conquista de la vivienda.
Leer más


Derecho a la vivienda digna y al hábitat urbano: lo que el capitalismo se llevó
Por Laura Martín

Las villas y los asentamientos precarios fueron nombrados por el Estado Argentino como viviendas “de carácter transitorio” y 50 años después la problemática no fue solucionada. En el medio, leyes que se cumplen a cuentagotas y los reclamos de las organizaciones sociales y vecin@s de los barrios que pelean por un lugar en la agenda pública. En la Ciudad de Buenos Aires el presupuesto para la urbanización está en peligro de sufrir una reducción, mientras el negocio inmobiliario continúa creciendo.
Leer más


La invisibilidad, una disputa de poder (en sistemas parasitarios)

Por Vanesa Aguinaga

Circunstancias particulares han generado la aparición de un fenómeno único en la Ciudad de Buenos Aires que forma parte del paisaje urbano y que nació como un modo de subsistencia: los cartoneros. El surgimiento de los recicladores urbanos cooperatizados es la punta del iceberg que aúna tres temáticas: la ecología, la ausencia del estado y la vulnerabilidad social. Problemáticas delante de los ojos de todos que, sin embargo, son invisibles.
Leer más


Agricultura urbana y soberanía alimentaria: ¿Que hay detrás de los productos que consumimos?
Por Fiorella Cotugno

En Buenos Aires, el 70% de las frutas y verduras que consumimos se producen a pocos kilómetros de la Ciudad, en el cordón frutihortícola de La Plata. En la actualidad está conformado por más de 6.000 hectáreas, donde trabajan la tierra distintos tipos de productores: por un lado, aquellos que se dedican a la agricultura familiar y por otro, grandes productores dedicados en su mayoría a la agroindustria. No todos comparten los mismos criterios para la producción de sus alimentos: las familias agricultoras trabajan con tecnologías rudimentarias, por temporadas y mano de obra que respeta la tierra. En contraste, existe la producción a gran escala, trabajada con maquinaria y uso de agroquímicos para la comercialización masiva de un mismo producto. Es posible en la Ciudad romper con la cadena hegemónica de producción que genera condiciones desiguales de empleo, accesos y cuidados de la tierra, y alimentos de baja calidad, entre otras consecuencias. Esta columna trata de resaltar y valorar las experiencias de las familias agricultoras junto a movimientos políticos y sociales. A través de ellos podemos acceder a mercados que aseguren alimentos frescos, empleos dignos y precios justos, tanto para productores como para consumidores finales.
Leer más

¿Se cumplen los derechos laborales de los Cartoneros?
Por Martina Matusevich

Desde la página oficial del Gobierno de la Ciudad se afirma que desde el 2002, con la promulgación de la Ley 992 y la ley de “Basura Cero”, se han generado más de 4500 puestos de trabajo en blanco para este sector, garantizándoles prioridad en el tratamiento de residuos y contención legal. Sin embargo, en espacios organizados sindicalmente por estos trabajadores urbanos, se denuncia el vaciamiento del presupuesto que corresponde a los recicladores, así como la dificultad para acceder a sus derechos obtenidos. Todo esto ocurriría en favor de los negocios del Gobierno actual con las grandes empresas privadas de limpieza.
Leer más


Una asignatura pendiente, el reciclaje del plástico en la Ciudad y el Gran Buenos Aires

Por Melina Pilar Fernández

El plástico desechado se enterró durante muchas décadas, en diferentes territorios del Gran Buenos Aires. Pero, hoy en día, se intenta reciclar la mayor cantidad posible porque tarda muchos años en degradarse y destruye el suelo y miles de hábitats naturales. El problema de su acumulación, que genera inundaciones (como remarca la expositora Elisa Gil en una entrevista que Infobae le realizó), se extiende cada vez más, ya que la Ciudad le tira lo que consume al Gran Buenos Aires. El proceso de reciclaje se ha reducido en el último período, se lleva a cabo mediante el lavado y secado, molienda y extrusión; llegando así, a nuevos productos. En el tratamiento de la mayoría de este material que se descarta a diario, lxs recicladorxs urbanxs son quienes más aportan actualmente. Su trabajo, a partir de la crisis del 2001, en la ciudad de Buenos Aires, se volvió más legal.
Leer más

Deja un comentario